ASTRONOMÍA
Si
algo sorprende a los estudiosos de la civilización maya es su abismal
conocimiento de los cielos, aprehendido únicamente por medio de la observación
y el análisis detenido de la bóveda celeste y de los ciclos naturales a lo
largo de varias generaciones.
Los
Mayas, hicieron cálculos exactos, de los períodos sinódicos de Mercurio, Venus,
Marte Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de la Luna y El
Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek, y de las cuales
creían que eran originarios. El Tzol'kin de 260 días, está basado en el ciclo
de 26,000 años de este grupo.
La
Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban Wakah Chan, y la
relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche' de Guatemala aún la llaman Xibalbá
be o camino a el inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es
el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la
Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún, ambos yacimientos la zona de Petén,en Guatemala
y también en el Códice Grolier

A
Venus la llamaban los mayas Ah-Chicum-Ek', la gran estrella de la mañana, y Xux
ek, la estrella avispa. Estrella se dice en maya "ek" y es también el
apellido de muchas personas de la región maya. De los Códices mayas conocidos
el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía.
En
conclusión, los mayas fueron reconocidos por sus escritos, la aquitectura y sus
obras de arte, sus cálculos matemáticos, llenos de simbolismos y
representaciones fantásticas sobre el pasado, presente y el futuro de su
sociedad.
La Arquitectura Maya
La
arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo, debido a la complejidad y
variedad de medios de expresión. Estructuras gigantescas de piedra caliza
cubiertas de estuco fueron su sello. Los edificios eran adornados con
mascarones y cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de
rojo, por la gran cantidad de piedra caliza disponible en las tierras mayas del
Petén
Las
imperfecciones en el trazado eran compensadas con capas de decoraciones con
estuco. El Estuco era hecho con Piedra Caliza cocida, y mezclada con un
pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente
Holol, mezclado con cal y Sascab, un mineral natural parecido a piedra caliza,
que no hay que cocer.
El
Edificio más conocido de los Mayas es el Templo I o del Gran Jaguar de Tikal,
que sirvió de Tumba a el famoso Hasaw Chan K´awil o Ah Cacao, quien reinó
de 682 a 734 DC.
Sin
Herramientas de metal, bestias de carga o la rueda, los Mayas construyeron
grandes Ciudades en un paraje de Selva y Montañas con una asombrosa perfección
y variedades. Fueron Notables su Arquitectura altamente decorada tanto en
Templos Piramidales como en Palacios, Observatorios.
La
planificación de los centros ceremoniales mayas estuvo marcada por la
topografía y las condiciones del terreno, lo cual determinó las diferentes
formas y estructuras de las edificaciones. Entonces, la cultura maya produjo
una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas.
Chichen
Itzá
Chichén
Itzá es la ciudad muerta más famosa del mundo maya y se encuentra por carretera
a 120 Km. al oriente de la ciudad de Mérida. Para
unos tuvo su esplendor entre los años 600 y 900 A.C. Fue abandonada hasta la
llegada de los Itzáes que le dieron su nombre, y un nuevo auge, con
construcciones que muestran influencias del altiplano.
Sus
edificios más importantes son: el Castillo que es su símbolo; el Caracol,
notable e interesante construcción desde cuyo interior los astrólogos mayas
observaban pacientes y rigurosos a través de las ventanas que miran a puntos
astronómicos importantes el movimiento de los astros; el Juego de Pelota cuyos
parámetros están decorados con relieves alusivos al juego que evidencian la
importancia que tenía en la vida y cosmogonía de los pueblos prehispánicos y El
Templo de las Mil Columnas y el de los Guerreros, con los elementos alusivos a
sus nombres que muestran influencia del estilo Pucc asociadas a rasgos del
altiplano asentados en una plataforma de 6 Km. que constituye el centro de la
Ciudad.
El
Castillo es la más importante construcción de la zona, y ha sido interpretado
como la expresión material de un calendario, ya que si se cuentan los peldaños
de las 4 escaleras y la plataforma superior suman 365 que son los días del año.
Los nueve cuerpos de la pirámide al ser divididos por la escalera suman 18, que
son los meses del año indígena y tiene como decoración en cada fachada 52
tableros, número igual a los años que forman un siglo mesoamericano.
Durante
los equinoccios en marzo y en septiembre se produce un interesante fenómeno de
luz y sombra en la escalera principal: Conforme el sol va declinando se forman
a lo largo de la alfarda derecha, uno a uno, siete triángulos de luz hasta
quedar iluminada la cabeza de una de las serpientes que forman el inicio de las
alfardas marcando la figura de un reptil que baja desde lo alto... Kukulkán, el
dios máximo de los mayas, equivalente a Quetzalcóatl de los aztecas.
El Templo
De Las 7 Muñecas
Localizada
a 17 km al norte de Mérida y considerada
una de las ciudades mayas más antiguas, su nombre significa "donde
hay escrituras sobre piedras planas". En
esta ciudad se manifiesta un fenómeno de luz y sombra durante el amanecer, en
la estructura conocida como el Templo de las Siete Muñecas y en otra estructura
identificada como El Reloj. El fenómeno ocurre los días del solsticio de
verano, 21 de septiembre, y del equinoccio de primavera, 21 de marzo.
La
explicación más acertada de este fenómeno es que el Sol se mueve aparentemente
hacia el norte y hacia el sur a lo largo del año, alcanzando sus máximas un ángulo de 24º hacia el norte. Después del
equinoccio de primavera, regresa al mismo punto e inicia su movimiento hacia el
sur otros 24º durante el solsticio de invierno y así sucesivamente. La
interrelación que mantuvieron los antiguos mayas con la naturaleza, les
permitió desarrollar un calendario perfecto, es por eso que el día óptimo fue
el 20 de marzo y no el 21 de marzo, como indica el calendario juliano.
El
fenómeno fue redescubierto alrededor de 1985, por el arqueólogo Víctor Segovia
Pinto y junto con el arqueólogo José Huchim Herrera, inició las investigaciones
hasta el fin de sus días, entonces fueron diez años los que estuvo investigando
este fenómeno.
Concluyeron
que el templo, de diez metros de lado, no solamente registra las máximas
declinaciones del movimiento aparente del Sol, sino también las máxima
declinaciones de la luna y los recorridos de ésta que también están registrados
en el edificio. No dudan en afirmar que el edificio era un observatorio astronómico.
El
Templo de las Siete Muñecas, debe su nombre a que ahí se encontraron seis
muñecas y un muñeco pero optaron por darlo a conocer como si hubiesen sido
siete muñecas. Esa estructura está perfectamente alineada con los puntos
cardinales, la fachada del frente tiene dos ventanas y una puerta, la parte
trasera, también tiene dos ventanas y una puerta.
Al amanecer, la luz solar se
introduce a la habitación, proyectando la imagen de las ventanas y las puertas
en la parte superior opuesta y conforme el sol va elevándose, las imágenes van
descendiendo hasta coincidir con su contraparte, y ese es el momento preciso en
que el sol queda en el horizonte de quienes utilizaban este edificio como reloj
para determinar el inicio de la primavera o del otoño.
Es
común encontrar sus edificios perfectamente orientados, así también la traza
urbana refleja el conocimiento que tenían del cosmos, por ello algunos de sus
edificios están estrechamente relacionados con Venus, la Luna y el Sol.
El Calendario
Maya

El
calendario sagrado (o Tzolkin):
Éste
está formado por ciclos de 260 días. Su nombre maya significa “el orden de los
días”, Tzol= cuenta y Kin= día. Tenía una función religiosa, ya que servía para
poner fecha a actos ceremoniales de la cultura maya. Pero también se usaba para
calcular el período de las lluvias, saber cuáles eran los momentos más
propicios para cazar y pescar, e incluso para predecir el futuro de las
personas según la fecha de su nacimiento.
Calendario
solar (o Haab):
Como
su nombre indica, Haab es el calendario que calcula el tiempo del recorrido que
hace la Tierra alrededor del Sol. Divide los 365 días del año en 18 meses
(Winal), de 20 días cada uno. Los 5 días restantes (Wayeb) se consideraban de
mal agüero, y les asignaban un carácter estrictamente vacacional.
Este
calendario marcaba fechas de ritos ceremoniales, así como acontecimientos
comunitarios. Es por eso que también se le conoce como calendario civil. Una
vez explicados los dos primeros calendarios, cabría mencionar la rueda
calendárica. Ésta tiene un ciclo de 52 años (es decir, 18.980 días), y consiste
en combinar de forma simultánea los calendarios de Tzolkin y Haab.
Calendario
de cuenta larga:
La
Cuenta Larga es un sistema calendárico de cómputo del tiempo que tiene bases
históricas, astronómicas, cosmológicas, mitológicas y astrológicas. En este
sistema, el comienzo de la era actual, el 13 de agosto del año 3114 a.C., está
ligado posiblemente al mitológico nacimiento de Venus, mientras que el final de
la era, el 21 de diciembre del 2012, corresponde a la fecha del solsticio de
invierno del Hemisferio Norte
Una
civilización capaz de crear un calendario tan minucioso, y tan complejo a la
vez, no se dedicaría a calcular tales ciclos por mero capricho. Algo está
escrito. Algo está calculado para que suceda. Pero no sabemos el qué, porque
nos falta esa sabiduría ancestral y olvidada.